El cometa Venus

Venus rodeado de una aureola y una tenue nube, con las Pléyades a la derecha
Venus rodeado de una aureola y una tenue nube, con las Pléyades a la derecha. Derechos: Tamás Ladányi (Lago Balaton, Hungría,12 abril 2015)

A partir de un estudio de antiguos documentos, el polímata y catastrofista Immanuel Velikovsky (1895-1979) concluyó que el planeta Venus presentaba una apariencia cometaria hace algunos miles de años.

En lugar de una respuesta pueril de censura y de rotunda condena, el mundo académico debería haber dedicado sus esfuerzos a un examen cuidadoso e imparcial de las fuentes utilizadas por Velikovsky.

La evidencia que manejaba Velikovsky para el «cometa Venus» incluía la descripción que nos dejaron los antiguos pueblos de México acerca de un «Venus humeante». Relataban ciertos hechos supuestamente históricos en sus «tradiciones ancestrales escritas en una época precolombina». El sabio no parece que hubiera consultado la fuente a la que hacía referencia, escribiendo erróneamente el nombre de un editor antiguo. Hablamos del códice azteca Telleriano-Remensis, comentado por frailes españoles en los años 1553-1563 de nuestra era. Contiene varias ilustraciones de un Venus «humeante» como un trozo de cielo circular con una gran estrella central y volutas de humo saliendo del mismo.

El texto en español que lo acompaña registra una serie de observaciones confusas contemporáneas sobre Venus.

LEER MÁS …El cometa Venus

  •  
  •  
  •  
  •  
  •  

Vivimos inmersos en un enorme acumulador eléctrico

Vivimos inmersos en un gran acumulador eléctrico

El Universo es una vasta red de circuitos eléctricos, en cuyos focos de condensación de carga ha ido aglutinándose la materia. La Tierra y el Sol no son una excepción. Ambos forman parte de un gran circuito eléctrico.

Los satélites de la misión MMS (Magnetospheric Multiscale Satellites) fueron lanzados el 12 de marzo de 2015 con el fin de estudiar los campos electromagnéticos a los que está sometida la Tierra. Te aconsejo ver también AQUÍ también el post en esta misma web. Esta constelación de satélites, junto con las otras misiones GES (Geospace Electrodynamic Connections) y DRACO (Magnetospheric Constellation), son parte de un gran consorcio internacional conocido como Proyecto de Circuito Eléctrico Global.

Los MMS, junto con TIMED, ARTEMIS y otros satélites, analizan la influencia de Sol sobre la termosfera (ionosfera) de la Tierra. La termosfera se encuentra aproximadamente entre los 80 y los 1.000 km de altura.

LEER MÁS …Vivimos inmersos en un enorme acumulador eléctrico

¿Agujero negro o plasmoide? (2)

¿Agujero negro o plasmoide? La Cosmología del plasma asegura que se trata de un plasmoide
¿Agujero negro o plasmoide? La Cosmología del plasma asegura que se trata de un plasmoide

Puedes ver la primera parte de este artículo: ¿Agujero negro o plasmoide? (1)

Debemos recordar que cuando se trata de estudiar condiciones en el centro de una galaxia, nos encontramos con algunos datos muy interesantes de nuestra vecindad en la Vía Láctea. En noviembre de 2018 se informó de un sorprendente descubrimiento (ver aquí). ALMA anunció que se estaban formando pequeñas estrellas apenas a unos tres años luz de distancia del hipotético agujero negro supermasivo en Sagitario A* y, de hecho, hay una cita de un informe de Phys.org acerca de ese descubrimiento.

En ese informe se dice que «A esa distancia, las fuerzas de marea originadas por el agujero negro supermasivo deberían ser lo suficientemente energéticas para hacer pedazos las nubes de polvo y gas antes de que pudieran formarse estrellas». Pero puesto que la inexistencia de los agujeros negros ni es ni ha estado desde hace mucho tiempo sobre la mesa como una opción teórica para los astrofísicos, este tipo de descubrimiento, como mucho otros, simplemente se olvidó. O, al menos, no se le dio el énfasis adecuado.

Las estrellas que orbitan alrededor del supuesto agujero negro en Sagitario A* lo hacen muy rápidamente.

LEER MÁS …¿Agujero negro o plasmoide? (2)

¿Agujero negro o plasmoide? (1)

Puedes ver también la segunda parte de este artículo: ¿Agujero negro o plasmoide? (2)

Los grandes titulares de ciencia espacial en los medios de comunicación internacionales parecen atraer a un gran número de lectores con poca o nula familiaridad con la Cosmología del Plasma (modelo de Universo Eléctrico). El problema es que la inmensa mayoría no tienen ni idea de que puedan existir otras teorías alternativas a los agujeros negros. Tampoco imaginan que nada alternativo pueda ser tomado en serio. Este artículo será una buena fuente básica de información para aquellos que se inician en la Cosmología del Plasma. Sin más rodeos quiero comenzar directamente con una gran pregunta y su respuesta inmediata y categórica: ¿Agujero negro? No. Es un plasmoide.

La Cosmología del Plasma es un modelo de Universo que reconoce la innegable importancia del plasma y de la fuerza electromagnética en el Cosmos. Durante décadas, los cosmólogos del plasma han reproducido exitosamente muchos fenómenos astrofísicos en los laboratorios.

Un Universo de plasma eléctrico predice y, de hecho, requiere de los omnipresentes y bien ordenados campos magnéticos. Estos, aunque reconocidos, no son incorporados ni fueron predichos por la Cosmología gravitatoria.

LEER MÁS …¿Agujero negro o plasmoide? (1)

Las Supernovas según la Cosmología del Plasma

Supernova 2005ke en la galaxia NGC1371
Supernova 2005ke en la galaxia NGC1371. Crédito: NASA/Swift/S. Immler

A la izquierda de la imagen, dentro del pequeño cuadrado rojo, vemos la Supernova 2005ke, en la galaxia NGC1371. Se trata de una supernova de tipo 1A, utilizada por los astrónomos para medir distancias en el Universo. La imagen se muestran en los rangos óptico, ultravioleta y rayos-X. En este artículo vamos a analizar cómo la Cosmología del Plasma interpreta tanto las estrellas como las supernovas.

Las supernovas de tipo 1A son importantes como consenso de los astrónomos por una razón, sus curvas de luz (gráficos de su intensidad en función del tiempo). Se consideran tan predecibles que se pueden utilizar como reglas de medición cósmica. Desde que se considera que el redshift es equivalente a la distancia, se puede usar esa idea para conseguir una precisión de 1.000 megaparsecs (3.262 millones de años luz). Estas medidas son útiles para determinar la teoría del Universo en expansión.

La teoría de la «energía oscura» se consideró por primera vez a raíz del uso de tales datos. Tomando las lecturas «precisas» del redshift de supernovas de tipo 1A a distancias cosmológicas, se descubrió que la velocidad de expansión se aceleraba. Puesto que toda la materia del Universo (junto con otro concepto oscuro, la «materia oscura») no puede proporcionar una inercia suficiente para provocar ese impulso, se creó la «energía oscura» que constituiría el 70% perdido. Al igual que la materia oscura, la energía oscura es indetectable por cualquier instrumento.

LEER MÁS …Las Supernovas según la Cosmología del Plasma