Confirmada la actividad eléctrica en los cometas


Comet 67P/Churyumov-Gerasimenko. Crédito: ESA

Nuevos y recientes estudios realizados sobre los datos iniciales de la misión Rosetta han evidenciado que el Cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko posee su propia aurora. Examinemos dicha evidencia y veamos cómo puede realmente, y una vez más, corroborar la existencia de actividad eléctrica en los cometas.

La misión Rosetta, de la ESA, fue la primera que logró que una sonda espacial llegara a un cometa y que pudiera aterrizar en él. Todo un éxito. La sonda llegó a su objetivo en agosto de 2014. Entró en órbita alrededor del cometa y el 12 de noviembre de 2014 se logró que su módulo de aterrizaje Philae se posara en la superficie. La misión finalizó el 30 de septiembre de 2016. La Rosetta llevó a cabo su última maniobra iniciando su trayecto para colisionar sobre el cometa desde una altitud de 19 km. Todas las imágenes que proporcionó la misión echaron por tierra la idea clásica de que los cometas no son sino “bolas sucias de nieve”. Mostraron claramente que se asemejan más a un asteroide de superficie rocosa.

Los datos de Rosetta confirman la actividad eléctrica en los cometas

La explicación habitual siempre ha sido que los cometas son objetos que provienen de la formación inicial del Sistema Solar. También que contienen mayoritariamente hielo y polvo. Se dice que cuando un cometa se aproxima al Sol, su hielo comienza a fundirse, dejando en su trayectoria un rastro de vapor (cola).

Según el modelo de Universo Eléctrico, los cometas son asteroides que presentan una diferencia de potencial eléctrico respecto a su entorno. Los objetos pasan la mayor parte del tiempo en la región externa del Sistema Solar. Allí el potencial de carga eléctrica es diferente a la del interior. Cuando se aproximan al Sol, se desarrolla un desequilibrio de carga entre el núcleo y el entorno cercano al Sol, con una mayor densidad de carga. Cuando el estrés eléctrico comienza a crecer, comienza la descarga y se desarrolla una envoltura de plasma. Entonces se crean en el cometa una coma y una cola.

Plasma luminiscente en el Cometa 67P

Los jets que se observan son descargas de arco eléctrico, que serán los responsables de la cicatrización de la superficie del cometa. El material excavado se dispersa y acelera por el espacio a lo largo de los jets. Entonces ¿Qué han encontrado los científicos en los antiguos datos de la misión Rosetta?

Ahondando en los datos proporcionados por numerosos instrumentos a bordo y relacionándolos entre sí, han logrado descubrir un resplandor alrededor del cometa. Los datos también nos dicen que este resplandor es de naturaleza auroral. Ya se conocía esta envoltura, aunque fue atribuida al denominado resplandor diurno. Ocurre cuando la luz solar interactúa con el gas del cometa. Cuando examinaron los datos a través de varios instrumentos, fueron capaces de demostrar que este resplandor también ocurre en las partes sombreadas del cometa. Esto significa que pudo no ser causado por el resplandor diurno. Las auroras también se producen en los cometas

La explicación general sobre las auroras es que partículas cargadas del Sol (por ejemplo el viento solar) golpean la Tierra y fluyen a lo largo de las líneas de campo magnético. Entonces colisionan con el oxígeno y el nitrógeno de la atmósfera y aportan energía a sus electrones. Cuando los electrones, finalmente, liberan esta energía, lo hacen con una emisión de luz visible en longitudes de onda determinadas.

Christian Birkeland dedicó muchos años de su vida a estudiar este fenómeno. Posteriormente, el físico sueco Hannes Alfvén se apoyó en dicho estudio para su trabajo. Si examinamos su trabajo, podemos apreciar en él una perspectiva diferente. Sabemos que en el amanecer del proceso auroral, hay corrientes que fluyen en la zona auroral en latitudes altas y la abandonan en las bajas. En el atardecer, estas corrientes se invierten. Fluyen en láminas a lo largo de las líneas de campo magnético, constituyendo lo que denominamos corrientes de Birkeland. El circuito se cierra en la alta ionosfera y en el plasma cercano al plano ecuatorial.

Formación de dobles capas cuando inciden los iones positivos del Sol en las líneas de campo magnético de la Tierra

La nave pasando sobre todo ello mide una inversión de voltaje. Cuando estas corrientes de Birkeland realizan un barrido en los polos, se forma una doble capa. Esto provoca que los electrones fluyan hacia abajo. La mayor parte de la energía de estos electrones se disipa en la ionosfera, donde provocan las excitación de los átomos de oxígeno y nitrógeno, lo que crea la aurora. Esto es una gran evidencia de la actividad eléctrica en los cometas. Esto es lo que sucede en este cometa 67P.

Cómo se origina esta actividad eléctrica

Se observó que el cometa no puede tener un campo magnético. En su lugar debemos recurrir a un campo eléctrico. En efecto, es necesario pensar que el cometa debe poseer un campo eléctrico muy débil debido al plasma. Los científicos piensan que este débil campo eléctrico es capaz, de alguna manera, de acelerar los electrones del viento solar. Lo aceleran lo bastante como para que colisionen con el plasma que rodea al cometa. Es esta interacción la que origina el resplandor. Se le asigna una carga positiva.

Si asumimos que el cometa es una bola de hielo ¿Cómo llegó a estar ionizado y adónde fueron los electrones? ¿Por qué simplemente los electrones locales en el espacio no los neutralizan? Incluso es más extraño si consideramos el campo eléctrico que rodea a este cometa. Esto puede causar que los electrones provenientes del viento solar alcancen el lado opuesto. Si por un momento consideramos que estos cometas son de hecho cuerpos rocosos con una diferencia de carga respecto al Sol, el plasma que los rodea formará una envoltura de plasma.

Cuando el cometa se mueve cerca del Sol, esta envoltura de plasma crece y comienza resplandecer. Así es como se crean la coma y la cola que lo rodean, manifestación de la actividad eléctrica en los cometas. Asimismo, cuando el cometa esté mucho más lejos, la diferencia de potencial decrecerá, con lo cual la envoltura debería desvanecerse. Al mismo tiempo, esto provocaría el debilitamiento del resplandor. Lo más importante es que este resplandor se produce alrededor de todo el cometa. Exactamente como en un tubo de descarga.

Representación artística del Cometa 67P, de la nave Rosetta y del aterrizador Philae
Representación artística del Cometa 67P, de la nave Rosetta y del aterrizador Philae

[Fuente consultada: New Data Shows Comet 67P has an Aurora and an Electric Field]


Deja un comentario

For security, use of Google's reCAPTCHA service is required which is subject to the Google Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.