Anthony Peratt. Petroglifos con implicaciones universales

Hombrecillo (stickman) de los petroglifos, como representación de un evento eléctrico celeste en la antigüedadLa historia del físico del plasma Anthony Peratt y el coste personal de su compromiso con la comunidad del Universo Eléctrico merece contarse con claridad. Aunque podría exponerse más profusamente y completarla con más detalles, prefiero mencionar y resaltar el daño que algunos críticos, carentes de la necesaria base científica sobre esta materia, han hecho sobre la carrera brillante de alguien que mereció muchísimo más.

Se produjeron comportamientos realmente detestables y poco éticos de colegas científicos que observaban el trato difamatorio que algunos círculos dedicaban a Peratt, no haciendo nada al respecto y que provocaron el precipitado final de su carrera. En particular, esos ataques terminaron con el trabajo científico sistemático y absolutamente riguroso encaminado a reconstruir los asombrosos eventos de naturaleza eléctrica que sucedieron en los cielos de la antigüedad.

El petroglifo de Kayenta.
¿Puede un simple pictograma provocar una revolución científica?

Mucho de su trabajo de los últimos años de su vida giró en torno al estudio de campo de unos petroglifos (imágenes artísticas grabadas en rocas) muy singulares y que terminaron por ser verdaderamente trascendentales. El pictograma de Kayenta (Arizona) fue uno de los primeros que Peratt estudió. Lo que de verdad despertó su interés fue cuando se dio cuenta de que muchos petroglifos representaban formaciones de plasma eléctrico, denominadas «Inestabilidades de Peratt«, contempladas en los cielos en épocas remotas.

LEER MÁS …Anthony Peratt. Petroglifos con implicaciones universales

La electricidad es vida

Cerebro y Universo. La electricidad es vida
Créditos: Izquierda, Mark Miller, Brandeis University, neurona y sus conexiones en el cerebro Derecha: Virgo Consortium for Cosmological Supercomputer Simulations, Simulación por computadora de una estructura del Universo a gran escala, via visualcomplexity.com y The New York Times

Hablamos mucho del plasma solar, del plasma galáctico, de las auroras, de la magnetosfera de la Tierra, etc… Todo ello son fenómenos eléctricos que están ahí afuera, en el cielo, en los confines del universo, lejos de nuestro alcance. Pero pocas veces nos hemos planteado observar y buscar a este lado, dentro de nosotros mismos, hasta un límite infinitesimal. Pues bien, en esa dirección vamos a encontrar lo mismo, cargas eléctricas, campos eléctricos y, en definitiva, fuerza eléctrica.

Como sabiamente establece el famoso principio de correspondencia: «Lo que es arriba, es abajo». Lo esencial, el comportamiento último de las cosas, es algo que subyace en todas los niveles, en todas las escalas conocidas, desde la escala cosmológica a la escala infinitesimal.

Contemplando las dos imágenes de arriba no dejo de asombrarme por su increíble semejanza y me hace reflexionar acerca de lo que eso parece implicar. ¿El Universo es también un ser vivo? ¿Nosotros somos microorganismos dentro de ese gran ser vivo?

Lo que es arriba, es abajo. Por lo tanto, todas las manifestaciones de la realidad última son escalables.

LEER MÁS …La electricidad es vida

Corrientes eléctricas a todas las escalas

Universo Eléctrico. Corriente de Birkeland
Filamentos eléctricos en la Nebulosa del Velo (Constelación del Cisne). Crédito: Hubble, NASA

Ahora más que nunca, la exploración de nuestro universo estrellado nos asombra, despierta nuestra imaginación y nos hace soñar. Nunca antes el espacio nos había proporcionado tantos descubrimientos asombrosos y tantas líneas de investigación. Gracias a nuevas y revolucionarias herramientas para la observación, podemos “ver” porciones del espectro electromagnético invisibles a nuestro ojo desnudo. Y su visión es realmente espectacular. Imágenes en las franjas electromagnéticas de los rayos-X, infrarrojos, ultravioleta o emisiones radioeléctricas, nos revelan estructuras exóticas o intensos eventos energéticos que redefinen continuamente el objetivo de nuestra misión como un todo.

La interpretación espectrográfica ha ido creciendo de la mano de programas y computadoras cada vez más rápidas y potentes, con una gran capacidad de procesamiento de datos científicos y gráficos.

LEER MÁS …Corrientes eléctricas a todas las escalas

Las dunas de Plutón

dunas en Pluton
Formaciones semejantes a Dunas en la superficie de Plutón. Crétito: New Horizons, NASA


Parece que la misión New Horizons de la NASA al planeta enano Plutón sigue planteándonos cada vez más retos y nuevos misterios. En todo lo alto se encuentran las recientes imágenes de la superficie del planeta revelando lo que parecen dunas de arena. Esto es un problema en sí mismo, puesto que la atmósfera de Plutón es actualmente demasiado delgada y débil como para generar el viento necesario que las cree.

Alan Stern, el investigador jefe de la New Horizons ha declarado «Hemos detectado extensas áreas rasgos semejantes a dunas. Estamos siendo cautelosos diciendo que se asemejan a dunas. Pueden ser dunas o pueden no serlo. Su origen está debatiéndose

El equipo de la New Horizons sugiere que la atmósfera de Plutón debe haber sido alguna vez lo suficientemente densa para crear dunas o formaciones semejantes a dunas -solo si alguna extraña fuerza hubiese sido capaz de conducir ese necesario viento.

Las improbables dunas no son algo nuevo para la ciencia planetaria. En los últimos años hemos apreciado dunas «imposibles» en cuerpos a través del Sistema Solar, incluyendo Marte. Se ha informado ya de la observación de claras dunas de arena sobre el Cometa 67P -claras incluso bajo la suposición estándar de que ningún cometa podría tener la atmósfera necesaria para crear dunas. Hasta hace poco tiempo, la ciencia de los cometas nunca ha llegado a aventurar que pudiese haber viento en la superficie de un cometa.

LEER MÁS …Las dunas de Plutón

El Universo Oscuro de la ciencia actual

¿Un Universo Oscuro?. Universo EléctricoMateria oscura, energía oscura, agujeros negros… Todo parece muy oscuro, negro e incierto en la cosmología gravitacional actual durante los últimos 50 años. Es necesario afrontar nuevos paradigmas para salir de este callejón sin salida. ¿Alguien de la calle podría comprender todo este complejísimo rompecabezas?. La verdad no puede ser tan compleja. La realidad debe ser más sencilla.Las consecuencias y posibilidades en un Universo Eléctrico, el nuevo paradigma cosmológico, tienen un gran alcance en todos los sentidos. Primero, debemos reconocer nuestra profunda ignorancia. No sabemos nada sobre el origen del universo. No hubo ningún Big Bang. El universo visible es estático y mucho menor de lo que se piensa. No tenemos idea ni de la edad ni del «tamaño» del universo. No conocemos la fuente última de la energía eléctrica o de la materia que forma nuestro universo. Se gastarán muchos miles de millones dólares en el LHC (Gran Colisionador de Hadrones), se descubrirán nuevas partículas subatómicas, pero ¿Y? ¿Eso dará respuesta a las grandes preguntas? Será imposible encontrar grandes respuestas.

LEER MÁS …El Universo Oscuro de la ciencia actual