Las dunas de Plutón


dunas en Pluton
Formaciones semejantes a Dunas en la superficie de Plutón. Crétito: New Horizons, NASA


Parece que la misión New Horizons de la NASA al planeta enano Plutón sigue planteándonos cada vez más retos y nuevos misterios. En todo lo alto se encuentran las recientes imágenes de la superficie del planeta revelando lo que parecen dunas de arena. Esto es un problema en sí mismo, puesto que la atmósfera de Plutón es actualmente demasiado delgada y débil como para generar el viento necesario que las cree.

Alan Stern, el investigador jefe de la New Horizons ha declarado «Hemos detectado extensas áreas rasgos semejantes a dunas. Estamos siendo cautelosos diciendo que se asemejan a dunas. Pueden ser dunas o pueden no serlo. Su origen está debatiéndose

El equipo de la New Horizons sugiere que la atmósfera de Plutón debe haber sido alguna vez lo suficientemente densa para crear dunas o formaciones semejantes a dunas -solo si alguna extraña fuerza hubiese sido capaz de conducir ese necesario viento.

Las improbables dunas no son algo nuevo para la ciencia planetaria. En los últimos años hemos apreciado dunas «imposibles» en cuerpos a través del Sistema Solar, incluyendo Marte. Se ha informado ya de la observación de claras dunas de arena sobre el Cometa 67P -claras incluso bajo la suposición estándar de que ningún cometa podría tener la atmósfera necesaria para crear dunas. Hasta hace poco tiempo, la ciencia de los cometas nunca ha llegado a aventurar que pudiese haber viento en la superficie de un cometa.


Incluso imágenes de una roca gigante llamada Keops en el Cometa 67P, ha revelado lo que parecen ser huellas de viento sobre la arena, tras algunas rocas.

Marcas de viento tras rocas en Marte
Evidentes muestras del efecto del viento en la arena del Marte. Crédito: NASA

No sólamente eso, científicos de la nave Rosetta han encontrado posteriormente más de una docena de estas huellas de viento. Inicialmente, los científicos de la misión especularon con la idea de que las «emisiones» (jets) del cometa pudieron haber creado de alguna manera el improbable viento, concepto que ratificaron formalmente dándole el nombre de «transporte localizado de gas.»

Más recientemente, los investigadores han propuesto un proceso aún más externo sobre el cometa, similar a la saltación geológica. Ese proceso no solo requeriría una atmósfera, sino también vientos turbulentos actuando sobre la superficie del cometa con energías más allá de lo previamente imaginado.

dunas en el cometa 67P
Imagen del Cometa 67P. Crédito: ESA

Detalle de las dunas en el cometa 67P
Detalle de la zona de dunas en el Cometa 67P. Crédito: ESA

Dada la magnitud de estos misterios, solo nos queda insistir a la NASA y a la ESA (Agencia Espacial Europea) para que abran foros de discusión sobre la hipótesis del Modelo de Cometa Eléctrico. Para los teóricos del Modelo de Universo Eléctrico, el comportamiento eléctrico de los cometas es indiscutible. En el caso del Cometa 67P, la cuestión es lógicamente planteada a partir de los flujos y densidades de electrones enormemente acentuados cerca del núcleo del cometa. Pero también se han ido acumulando otras evidencias, hasta el punto concluir con una virtual certeza: la actividad eléctrica de un cometa es fundamental para la naturaleza misma de estos cuerpos celestes.

Plasma eléctrico en el cometa 67P
Cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Crédito: Rosetta/NASA

Solamente los campos eléctricos y la consecuente descarga eléctrica explicarían las «emisiones» filamentosas (jets) del cometa. En efecto, experimentos con campos eléctricos sobre superficies de polvo o arena, incluyendo las simulaciones eléctricas de Billy Yelverton en el laboratorio, han reproducido numerosas características de la superficie de los cometas, incluyendo todas las formas posibles de dunas de arena. El lenguaje recién acuñado de «transporte localizado de gas» se hace innecesario desde el momento en que consideramos las propiedades constatables de actividad de descarga eléctrica -no solo la capacidad de transportar polvo sino para configurar el polvo en estructuras similares a las observadas en la superficie del Cometa 67P.

Los científicos de la ESA han publicado recientemente imágenes tomadas en un periodo de 6 semanas, comenzando a finales de mayo. Las imágenes revelan algunos patrones de erosión de cientos de metros de diámetro, formándose con una tasa exponencialmente más rápida que lo predicho por el modelo cometario estándar. Como afirmó recientemente uno de los científicos de la misión, «estos espectaculares cambios se están sucediendo de una forma extremadamente rápida, con los bordes de las formaciones expandiéndose algunas decenas de centímetros por hora. Esto recalca la complejidad de los procesos físicos involucrados

El sitio web de la ESA reconoce que la sublimación del supuesto hielo bajo la superficie podría no explicar los fenómenos observados. Sobre los patrones observados, ellos establecen que «La rápida tasa de expansión es inesperada, sin embargo los modelos que apoyan la sublimación producida por la radiación solar deberían predecir las tasas de erosión de justo unos pocos centímetros por hora. Por ello, los científicos creen que se requieren mecanismos adicionales para poder explicar bien las observaciones.»

Los científicos no han explicado de manera convincente las características del retroceso de paredes en el cometa Tempel 1 [«…depresiones que se han fundido entre ellas a lo largo del tiempo, también como resultado de una erosión causada por sustancias volátiles que se evaporan en el cometa.»]. Se trata de un rasgo típico del efecto de las descargas eléctricas.

El mayor obstáculo para comprender a Plutón es la historia fabricada acerca de su formación y los miles de millones de años de su supuesta y asumida historia. Su atmósfera y los rasgos de su superficie cuadran mejor con una captura reciente, quizás como parte del séquito acompañante de Saturno, dada la atmósfera rica en nitrógeno de Plutón. De manera alternativa, la inclinación del eje de Plutón sugiere una posible antigua asociación con Urano. Este es el camino para una futura investigación -atendiendo a «familiaridades», no pretendendiendo forzar una historia de ficción sobre el Sistema Solar.

Mensaje a los científicos de la NASA: antes de que la oportunidad quede en el olvido, por favor consideren el retroceso de los bordes de la arena o polvo alrededor del camino que traza una descarga o corriente eléctrica, como se ha comprobado en el experimento de laboratorio llevado a cabo por Billy Yelverton.

Las fuerzas eléctricas pueden producir fácilmente dunas sobre los cometas. Pero ¿qué ocurre con las dunas del planeta Plutón? El planeta se mueve sobre una órbita elíptica a través de un débil campo eléctrico heliosférico (generado por el Sol). Este hecho genera un necesaria pregunta: ¿Acaso la superficie del planeta enano, inmersa en campos eléctricos y barrida por vientos iónicos, nos da una demostración convincente de actividad eléctrica similar en todos los cometas?. Ahora que se tiene constancia de la «cola eléctrica» de Plutón, similar a la de los cometas, es otra poderosa razón y el momento idóneo para plantearse dicha pregunta.

Dunas en Titán
Imagen de una zona de dunas en Titán. Crédito: NASA

Duna en Marte
Imagen de una duna en Marte. Crédito: NASA

[Fuente: Thunderbolts.info]


Deja un comentario

For security, use of Google's reCAPTCHA service is required which is subject to the Google Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.